domingo, 28 de marzo de 2021

Poesía

© Harold Durand   Libro registrado en Estocolmo en 2007.  

ISBN: 91-7010-575-0

 SELECCIÓN


DEL AUTOR DE ESTOS POEMAS

En un intento por hallar paz y consuelo —tras el trágico final que tuvieron los sueños de su generación—, el autor de este cuaderno abandona ideologías políticas y filosóficas y se viene a vivir a nuestro monasterio benedictino, aquí en Sala, al norte de Estocolmo. Es en este lugar donde conoce —en Internet— a la muchacha que lo motiva a regresar a su ciudad natal, con tiernos y apasionados mails. Sin embargo, una vez de regreso, la ciudad que había dejado hace casi tres décadas, ya no es la misma, como tampoco el amor virtual de la joven. Así que decide volver al monasterio de la nieve y la oscuridad, donde escribe los poemas que encontré en su celda cuando la aseaba, luego de su muerte.

SEGISMUNDO

Monasterio de Östanbäck, Sala, Suecia.


Buscas en Roma a Roma, ¡oh, peregrino!,
y en Roma misma no la hallas

FRANCISCO DE QUEVEDO


VII

RECUERDA EL SUEÑO TENIDO JUNTO AL RÍO ÑUBLE  (LO ÚNICO QUE NO CAMBIA, PUES SIGUE CORRIENDO).  



VIII

SE CONDUELE DE SU EXILIO Y SU FALTA DE PERTENENCIA.  


 

XV

NARRA LO QUE DIOS LE DIJO EN UN SUEÑO.

 


XVII

PIENSA EN LA MUERTE AL RECIBIR MALAS NOTICIAS DE SU CIUDAD.



Noticias del libro y del soneto de don Francisco de Quevedo


Así como en el soneto de don Francisco de Quevedo, también el peregrino de Durand busca la ciudad natal en su ciudad natal y en ella misma no la halla. «Se podría decir», escribe David Miralles, comentando el soneto de Quevedo, «sin más que este peregrino está ciego al presente o que es incapaz de procesar el cambio. El presente no puede verse porque horroriza, lo actual es sólo la tumba del pasado. El tiempo pues, no ha sido un agente de progreso, un elemento benefactor. La Roma actual carece de belleza, carece de toda vida, su ser actual es nada, es muerte. [...] Lo único bello que permanece desde aquella edad dorada es el río Tiber como una imagen material de la fugacidad del tiempo, lo único permanente es lo que fluye, lo que se va. El oxímoron así construido sirve como una sutil ironía.»


En el caso del libro El Peregrino Ciego, más por lectura que por inspiración, Durand busca apoyo en el tópico del soneto para poetizar su propia experiencia de exiliado en el retorno a la pequeña patria, y lo hace especificándolo en una muchacha, en cuanto ella es la representación de la ciudad natal,  encuentro que sin embargo no ocurre, pues ni ella ni la ciudad son las mismas, salvo el río Ñuble, que, igual al Tiber de Roma, sigue en su permamente fluir.


El Peregrino Ciego fue siendo escrito practicamente a diario en un blog en los meses de diciembre de 2005 y febrero de 2006, en Estocolmo, después de su viaje a Chillán, su ciudad. Por eso la veintena de textos tienen cierto dejo de bitácora. O si no, de saga de Escandinavia, debido sin duda a la influencia ejercida por la cultura nórdica en el poeta, quien ha hecho gran parte de su vida en aquella esquina del mundo.


Finalmente quisiéramos recordar lo que escribió Eduardo Llanos Melussa en el prólogo de la Antología de la poesía de Enrique Lihn, como un ’por si acaso’ : « [...] estamos lejos aquí de la teorización versificada o de la versificación teorética, de esa cacareada ’reflexión sobre el lenguaje’ con que tantos autores aspiran a diplomarse de ’poetas lúcidos’ y ser investidos como tales por otros tantos colegas o académicos no menos autistas y despistados (también ellos a la caza de alguna patente de ’lectores agudos’)


He citado dos versos de "A Roma sepultada en sus ruinas", un soneto de don Francisco de Quevedo.

Manuel Durán señala que se trata de una imitación de un soneto de Du Bellay.

En la edición que yo tengo de la poesía original completa de Quevedo, leo en una nota al pie del soneto:


«Ramiro Ortiz en su Fortuna labilis. Storia di un motivo poetico da Ovidio al Leopardi, Bucarest, 1927, pág. 111, copia un epigrama del humanista polaco Nicola Sep Szarynski, publicado en Delitia italorum poetarum, Francoforte, 1608, que es la fuente de los versos primeros y últimos:

Qui Roma in media quaeris, novus advena, Romam
Et Roma in media Roman non invenies...»


He ahí, entonces, sus fuentes, su tradición.


EDICIONES DEL AUTOR

viernes, 26 de marzo de 2021

Monólogo





LA CONFESIÓN DE ADÁN


Prólogo

EN MI VIDA HE TENIDO MALOS SUEÑOS; MAS, EL QUE TUVE UNA NOCHE DE INVIERNO EN UNA ISLA CÉNTRICA DE ESTOCOLMO, FUE DANTESCO: SOÑÉ CON ADÁN, YA ANCIANO.

ÉL APARECÍA EN LA NIEBLA NOCTURNA –ARRASTRANDO LOS PIES POR LA SUPERFICIE CONGELADA DEL LAGO– Y, CABIZBAJO, CON UN DESESPERANZADOR AIRE DE HUMILLACIÓN Y DESAMPARO, ME ALCANZABA UNA TABLILLA DE ARCILLA ESCRITA EN DIALECTO CANANEO-MOABITA. SEGUIDAMENTE MURMURABA: 

«MÍRAME, ESTOY VIEJO Y, POR POCO, CIEGO. TOMA ESTO: ES MI CONFESIÓN. SU OBJETO NO ES BUSCAR EL PERDÓN DE USTEDES NI LA RECONCILIACIÓN CONMIGO MISMO, PUES LO QUE YO HE HECHO ES ABOMINABLE. PERO, COMO QUIEN MÁS, QUIEN MENOS HA DADO SU VERSIÓN DE MI VIDA TRAS LA SALIDA DEL EDÉN, HE ESCRITO ESTAS PALABRAS QUE SE HAN DE LEER CON BUEN JUICIO. ELLAS CONTIENEN EL RELATO DE LO OCURRIDO ENTONCES EN EL HUERTO Y LA VERDAD DE LA NATURALEZA HUMANA, DE LA QUE SOY RESPONSABLE, POR MI REBELDÍA. AHORA, LO QUE HAGAS CON ELLA, NO ME INCUMBE. LO MÍO LLEGA HASTA AQUÍ».

Y DESAPARECÍA EN LAS TINIEBLAS.

UNA VEZ A SOLAS, LEÍ SU TESTIMONIO SIN DIFICULTAD, POR LA GRACIA DE LOS SUEÑOS QUE DURA MIENTRAS UNO SUEÑA.

AL DESPERTAR AQUELLA MAÑANA, ME DI CUENTA QUE RECORDABA CADA PALABRA DE LA TABLILLA.

POR SUPUESTO, ALCÉ MIS OJOS AL CIELO Y BENDIJE AL ALTÍSIMO.

FASCINADO, ME APRESURÉ A ESCRIBIRLO EN LA COMPUTADORA, QUE, MOVIDO MÁS POR LA INTUICIÓN QUE POR EL ANÁLISIS, COMPARTO EN LA RED INFORMÁTICA.

La confesión

Me desgarra el alma el recuerdo de aquella hora aciaga en que mi desacato desataba la ira de mi padre. La fría oscuridad que sobrevenía y las severas voces de los ángeles que me conminaban a abandonar el amado Huerto. Después –una vez al otro lado del Muro–, el estremecimiento de intemperie y de proscrito; solo, sin Eva. ¡Mísero de mí! Aterido, me quedaba toda aquella noche, antes de dar la vuelta para iniciar el camino a través del desamparo, lejos, lejos del hogar. Sin embargo, pese a mi orfandad, me animaba a seguir en una peregrinación continua y fatigosa. Así, de a poco, iba aceptando a no ver un sol que ascendía hacia la magnificencia, sino uno que andaba o como luna de día o como ojo de Infierno, porque las puertas del mundo –en el Poniente y el Oriente–  se hallaban cerradas en represalia por mi apostasía, de lo que ya me habían alertado los ángeles cuando cruzaba el portón del Muro al destierro. Los mismos que no cesaban de espiar mis pasos insomnes (insomnes por mi resentimiento). ¡Incluso más! Ignoraba que iba al encuentro con la Muerte, que ocurriría en una senda en la falda de un cerro, a la hora del alba. Primero, se presentaba con la apariencia de Eva; a continuación, de lagarto; al final, de ángel de alas mutiladas, que me decía: «Yo soy tu nuevo monarca». Y agregaba: «Te presento a tu esposa», y señalaba a una mujer que aparecía por debajo de las ramas de los sicomoros del cerro. Era Lilit. Turbado –por el tiempo que llevaba sin verla tras su abandono del Edén–, solo la miraba, dudoso de que fuera obra de la Muerte. Pero ahí estaba ella: su hermoso cuerpo; su ardiente cabellera; sus verdes ojos; su resuelta índole. «Pues bien», continuaba hablando la Muerte, «disfruten. Son libres. Llenen la tierra, y sométanla. Y para que se alimenten, les entrego toda clase de plantas con semillas y toda clase de árboles frutales, y los peces del mar, las aves de los cielos y todo ser viviente que exista en la tierra». Yo, complacido, admiraba desde la cumbre todo lo que la Muerte me señalaba con los brazos extendidos; mientras, mi nueva esposa se acercaba y me invitaba a internarnos en la arboleda –momento en que el ángel, mudado en serpiente, se deslizaba cuesta abajo–. Entonces, pues, ardorosos, callados, descubríamos nuestras desnudeces, nos mirábamos y hacíamos patente nuestra lujuria. Ella, impetuosa, me recostaba sobre la hierba y se ponía encima de mí. Rápida me cogía las manos –suavizadas en el oficio de la escritura y las oraciones– y se las pasaba por su cuello, senos y nalgas, retorciendo el cuerpo, blasfemando con harta furia en los ojos, tirando mordiscos, hundiendo las uñas, que mucho era el gozo, ese dolor. Más aún en cuanto comenzaba a helarla en lo íntimo. De pronto –en medio del frenesí–, arqueaba la espalda y daba un grito que espantaba las avecillas de la maleza y la espesura. Enseguida se inclinaba con su cabello cayente y me besaba, se recostaba desfallecida sobre mi dorso sudoroso, sin cesar de jadear, susurrar.  Finalmente, se deslizaba para yacer a mi lado, satisfecha, plena. En tanto, yo, hecho hombre, amo y soberano –si bien el corazón vacío de esperanza–, accedía a vivir en este mundo, y para la Muerte.



VISITA MI BLOG
MI DULCE COMPAÑÍA
dedicado a algunos autores.
https://ladoucecompagnie.blogspot.com/

Del libro <i>Gizbar</i>

  ÉRASE UNA VEZ UN DÍA GRIS ¿ Qué determina el ánimo del lago? El cielo, sin duda. Si es azul, los cisnes surcan las aguas, las gaviotas and...